Los retos que enfrenta la vacuna contra la COVID-19 en México
Por: Víctor Hugo Ortiz Montalvo
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a una vacuna como cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos (Salud) . Las vacunas contienen dosis muy pequeñas del agente causal de la infección, este agente suele estar disminuido y al momento que entra al organismo el sistema inmunológico lo reconoce como un patógeno y se comienza a generar anticuerpos que servirán para prevenir futuros contagios, obteniendo una respuesta de protección en el organismo.
Nuestro país ha sido fuertemente golpeado por la pandemia causada por el virus SARS-Cov2, al día de ayer las autoridades de salud dan a conocer que México registra 505 mil 751 casos positivos confirmados y suma un total de 55 mil 293 muertes totales, convirtiéndose en el tercer país a nivel mundial más afectado por este nuevo virus. Ante estas estadísticas es urgente que México desarrolle y comience a administrar una vacuna que sea efectiva para prevenir los contagios por la COVID-19.
Se ha informado que existe una alianza entre México, laboratorio AstraZeneca, Universidad de Oxford, fundación Carlos Slim y Argentina para desarrollar una vacuna que servirá para prevenir un contagio por la COVID-19, dicha investigación se encuentra en la fase 3 y terminara su proceso en México para posteriormente comenzar su distribución en nuestro país y Latinoamérica. Sin duda alguna es una gran noticia que de concretarse permitirá disminuir la gran cantidad de contagios y muertes ocasionados por este nuevo virus.
El proceso para el desarrollo y aplicación de una vacuna en nuestro país es un proceso lleno de retos, lo cuales mencionare a continuación:
1.- El primer reto y el principal que enfrentara México en este proceso de desarrollo, es lograr que la vacuna en proceso cumpla con los estándares de seguridad y eficiencia emitidos por los organismos internacionales. En otras palabras que la vacuna logre generar inmunidad en el organismo sin causar daño a la salud. El proceso para desarrollar una vacuna consta de 3 fases:
La fase I corresponde a la experimentación de la vacuna. En esta fase se analiza su seguridad y sus efectos biológicos, se estudian aspectos referentes a la dosis y vías de administración. (CIOMS.)
La fase II corresponde a analizar la capacidad que tiene el antígeno que formara parte de la vacuna para ver si este genera anticuerpos en el sistema inmunológico una vez que es introducido.
La fase III consiste en analizar la eficacia de la vacuna y se hacen pruebas en miles de personas.
La fase IV se caracteriza porque la vacuna ha cumplido con los estándares nacionales de seguridad y eficiencia, para posteriormente comenzar con la distribución y administración.
2.- un desafío es el tiempo, el proceso de elaboración de una vacuna ronda entre 6 meses aproximadamente, con los avances mostrados a la fecha se estima que la vacuna esté lista en el primer trimestre del año 2021. En este período desafortunadamente se va a contagiar y morir una gran cantidad de personas.
3.-Una vez que una vacuna es autorizada para su administración, el sistema de salud deberá de diseñar un esquema de vacunación correspondiente a la vacuna contra la COVID-19. Este esquema deberá de incluir dosis, edad, frecuencia y grupos de riesgo a los que se les debe de administrar.
4.-Si la vacuna es aprobada y cumple con los estándares de bioseguridad y eficiencia, un gran reto a enfrentar es la distribución. En este aspecto se debe de garantizar una distribución equitativa a todos los estados y municipios que forman parte de nuestro país. Dentro de esta distribución está el aspecto de ¿a quien se le aplicara la vacuna primero? si bien la salud es un derecho universal, cuando se descubre una vacuna nueva por cuestiones éticas y prioritarias se administra a los grupos más vulnerables, dentro de este grupo se podrá incluir al personal de salud, personas que padezcan alguna enfermedad crónico degenerativa, adultos mayores y mujeres embarazadas principalmente porque son los que tiene mayor riesgo de morir si se llegan a contagiar por el virus SARS-COv2.
5.- La idiosincrasia del mexicano es un factor que puede llegar a complicar la administración de la vacuna contra la COVID-19. En estos últimos años se ha visto como el movimiento “anti-vacunas” ha cobrado fuerza y en estos tiempos llenos de incertidumbre no descarto que habrá un amplio sector de la sociedad que por cuestiones de miedo, desinformación, desconocimiento y desconfianza muestren renuencia para recibir una administración de esta vacuna.
6.- Una consecuencia que nos ha dejado esta pandemia, es la crisis económica. Los gobiernos de todos los estados han destinado gran parte del recurso económico para hacerle frente a la crisis sanitaria. Económicamente se encuentran muy gastados, aspecto que podrá dificultar la producción y distribución de la vacuna.
Sin lugar a dudas los retos que existen en el proceso de desarrollo y aprobación de una vacuna son enormes. Afortunadamente tenemos señales positivas que generan esperanza en un escenario bastante negativo como es el que se vive en la actualidad por esta nueva pandemia. Confiemos en la ciencia porque esta es la única que nos ha permitido salir adelante en tiempos tan difíciles. No hay mejor paliativo que desarrollar una vacuna que sirva para prevenir un contagio por la COVID-19. Desarrollar una vacuna que sea 100% efectiva le vendría bastante bien a nuestro país y al mundo. Parece ser que la creación de una vacuna es la única salida que permitirá tener una “nueva normalidad”.
Trabajos citados
Salud, O. M. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int./topics/vaccines/es
Source:Pautas Eticas Internacionales para la investigacion y Experimentos Biomedica en seres humanos. ISB 92 9036 056 9. Consejo de Organizaciones internacionales de las Ciencias Medicas (CIOMS).1993, G. p.-5. (s.f.). UNIVERSIDAD DE CHILE. Obtenido de UNIVERSIDAD DE CHILE: https://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-deestudios-enbioetica/documentos/76032/las-fases-de-los-ensayos-clinicos-de-vacunas-y-medicamentos